CONEJO ENANO BELIER
EDUCACIÓN
Bienvenido a casa!
Lo primero nada más llegar a casa es colocar a nuestra mascota en
el lugar que será su hogar, su jaula, bien limpita y preparada con su pienso
agua y heno. Procurad tenerlo todo antes de traer al animal a casa porque
cambiarlo de jaula puede crearle problemas de adaptación. El lugar de la jaula
también debemos planificarlo con antelación; cuidado con corrientes de aire, o
que le de el sol directamente, que no sea un lugar caluroso ni muy frío. Debe
estar un poco apartado de las personas pero no aislado porque se deprimiría.
Mucha gente siente lástima de encerrar a su conejito entre barrotes
pero debemos pensar que de esta forma estará más seguro que en ningún otro sito
y nadie le podrá hacer daño ni el se podrá escapar o realizar comportamientos
peligrosos con objetos peligrosos. Su jaula es para él el lugar más seguro y
cómodo. Por las noches o cuando no le podamos vigilar siempre debe estar en su
jaula.
Los tres primeros días haremos como si no estuviera, todo a su
alrededor debe ser agradable sin sonidos fuertes, sin molestarle, para
facilitar el proceso de adaptación. Algo que debemos evitar por encima de todo
es estresar al animal. Nada de achuchones ni de moverle o cogerle. Pueden
incluso llegar a enfermar debido al estrés que sufren estos primeros días de
aclimatación.
Confía
en mí!
Siempre le hablaremos con voz agradable y le respetaremos porque
es un lugar nuevo y porque somos como gigantes para él y además no conoce
nuestras intenciones. Como estaríais vosotros en esa situación? Siempre debemos
ponernos en su lugar para imaginarnos lo que sienten y lo que quieren.
Además si tenemos otro animal en casa debe mantenerse al margen
para no asustar al nuevo miembro de la familia, las presentaciones a su debido
tiempo!
Su primera reacción es de esconderse, protegerse de nosotros, así
que le tenemos que demostrar que puede confiar en nosotros, que le queremos y
somos sus amigos. Y para ello debemos ser pacientes y amorosos, nunca forzar o
reñir porque de esta forma nos cogerá manía. Ofrecerle comida es un buen
incentivo, se la enseñaremos ,sin hacer movimientos bruscos, para despertar su
curiosidad y atraerle hacia nosotros. Si este paso se supera con éxito podemos
muy despacito hacer un intento de caricia en la frente. Si en cualquier momento
el conejito se asusta o se retira hay que empezar de nuevo el proceso.
Pipis y cacas en la bandeja!
Queréis que siempre acuda a su bandeja para hacer el pipí y la caca y no lo
haga en cualquier lugar? podemos enseñarle!
Primero lo soltaremos en una habitación no muy grande y que sea segura.
Normalmente los conejos eligen una esquina, la que más les gusta, para hacer
sus necesidades. Fíjate donde lo hace y ahí colocaremos la bandeja.
Cada vez que lo haga bien o veas que intenta hacerlo pero no le acaba de
salir recompénsale con comida y alabanzas. Si se equivoca y lo hace en otro
lugar dile NO!, y rápidamente lo colocas encima de la bandeja, pero has de
hacerlo en ese mismo momento que esta orinando porque sino no lo asociará con
la bandeja. Tampoco debes decírselo bruscamente porque le asustaras y cogerá
miedo a la bandeja y a ti.
Cuando orine en lugares equivocados recuerda limpiar bien el sitio con
limón o vinagre para eliminar el olor que le puede llevar a repetir.
Si la bandeja esta impregnada con su orina le resultará más fácil aprender,
así que al principio no la limpies para que recuerde que ahí sí que se puede
orinar.
Los conejos machos tienen tendencia a marcar el territorio sobretodo a
partir de los 4 o 6 meses de edad cuando se disparan sus hormonas. Así que
tratarán de orinar por todas partes para marcar su territorio.
La castración facilitara el entrenamiento con la bandeja y mejorará su
comportamiento volviéndolo más calmado.
Capitulo 4. De día dormir y de noche… fiesta!
Los conejos son nocturnos y veréis como se pasan el día adormilados y sin
ganas de hacer nada mientras que al anochecer y al amanecer tienen ganas de
divertirse y jugar.
Por lo menos necesitan salir una media hora al día para corretear y estirar
las patas de lo contrario puede que no os dejen dormir.
Cuando se acabe el tiempo para corretear le guiaremos hasta la puerta de su
jaula dándole empujoncitos por el trasero o enseñándole algo de comida que le
motive a entrar. Es muy importante que antes nos haya cogido confianza y no nos
tema porque entonces se esconderá de nosotros y será muy difícil que se nos
acerque. Recuerda no cogerle de forma brusca.
Es un error pensar que según sea la raza de un conejo así será su
personalidad. Cada conejo es único independientemente de la raza a la que
pertenezca.
Ni los conejos de raza pura son mejores que los de raza mixta ni que las
razas más pequeñas son más dóciles que las razas gigantes.
A grandes rasgos se podría decir que las razas grandes tienden a ser menos
movidas que las pequeñas ,que son más activas, y que los belier y los de pelo
largo suelen ser más tranquilos.
La única forma de saber como es la personalidad de un conejito es
observando su conducta habitual antes de adquirirlo: como se relaciona con los
demás conejos , si está relajado, si no para de moverse etc…y fijarnos bien si
encaja con nuestra forma de ser y de vivir.
Capitulo 7. Comportamiento según la edad
Conejo bebé : Los
pequeñines solo piensan en corretear y divertirse, no les gusta que les manden
ni que les cojan, aunque eso también dependerá de su carácter. Algunos son más
mimosos y buscan caricias y calorcito, otros están más interesados en explorar.
Aunque el juego es necesario para su desarrollo y personalidad, no
olvides que el entrenamiento temprano es mucho más efectivo, y cuanto antes aprenda
buenas conductas mejor para todos.
Conejo adolescente : Con la llegada de la adolescencia, (de 3-4
meses en razas pequeñas o 8-9 meses razas grandes), los cambios hormonales
provocaran en nuestra mascota cambios en el comportamiento. Nuestro conejito se
vuelve más activo, rebelde incluso agresivo, sobretodo en los machos.
Puede empezar a cortejarte ; te sigue , corre en círculos
alrededor de tus pies dando zumbidos.
Para marcar su territorio orinará por todas partes y puede dejar
de usar la bandeja.
Pueden gruñir arañar y morder para defenderse si invades su jaula
aunque le estés dando de comer. este comportamiento lo hacen sobretodo las
hembras para defender su nido.
Puede que sus buenas formas desaparezcan pero es importante
mantener la calma y la paciencia, si le reñimos constantemente será peor.
Si has decidido no criar puedes castrarlo así su comportamiento se
calmará y facilitara el entrenamiento.
Y si necesita actividad debemos proporcionársela con juguetes y
ejercicio.
Conejo maduro : con la
madurez llega la calma. Nuestro conejito se mostrará más dócil y comprensivo,
habrá aprendido a no morder los muebles, a usar la bandeja etc…
En algunas ocasiones una hembra adulta ,que no ha sido montada por
un macho,se empieza a arrancar pelo para hacer un nido creyendo que esta
embarazada. Este comportamiento esta provocado por un desajuste hormonal. Para
eliminarlo podemos esterilizarla o dejar que críe.
Ante todo no perdamos los nervios!. Es mucho mas efectivo decirle
como ha de hacer las cosas de forma correcta que castigarle o reñirle todo el
tiempo porque le volverá más agresivo todavía.
Cada vez que lo haga bien le recompensaremos con comida y cuando
lo haga mal le diremos NO! y le recordaremos la forma correcta de actuar.
Si muerde muebles le enseñaremos a que muerda juguetes que sí que
puede morder, y si quiere excavar le daremos un lugar adecuado con materiales
adecuados para hacerlo.
Recuerda que un conejo castrado es más dócil (al menos
teóricamente).
Es normal que en ocasiones nuestra mascota esté un poco harta de
que le acariciemos y le cojamos en todo el tiempo y arañar y morder es su
manera de decirnos que la dejemos un poco tranquila.
Debemos quererlos y también respetar sus deseos y descubrir qué
cosas les gustan y que cosas no les gustan.
Los conejos tienen por naturaleza una cierta fobia a las alturas.
Así que respeta que quiera relacionarse contigo a desde el suelo y poco a poco
cuando vaya confiando más en ti puedes probar de ponerlo en tu regazo sentado
en el suelo junto a él.
Por otra parte un conejito no es un peluche así que procurad no
excederos en achuchones, por muy monos que sean, porque se agobian y para ellos
es como una tortura.
Adoptar
un conejo
Si has decidido adoptar
un conejito la primera pregunta que debes hacerte es: ¿Macho o Hembra?
Machos: Suelen marcar su territorio con orina y heces. Suele recomendarse
practicarles la castración para que estas manías desaparezcan.
Hembras: No marcan el territorio y son mas dóciles pero es aconsejable
esterilizarlas si no se les va a hacer criar al menos una vez al año, porque a
partir de los 3 años tienen un alto porcentaje de probabilidades de desarrollar
cáncer de útero.
Antes de llevarte tu conejito a casa tómate tu tiempo y asegurate de que
esta sano:









TEST CONEJIL
¿Estas capacitado para tener un conejito por mascota? Responde a estas preguntas
y averígualo:
1.
¿Estás dispuesto a aceptar la responsabilidad de tener un conejo durante
toda su vida (más de 6 años)?
2.
¿Eres una persona que NO sufre alérgia a los conejos?
3.
¿Dispones de tiempo suficiente para estar con tu mascota?
4.
¿El conejo podrá pasar una cantidad de tiempo para correr, fuera de la
jaula ? (más de 2 horas)
5.
¿Podrás atender las necesidades de higiene del conejo? (Por ejemplo;limpiar
la jaula)
6.
¿Hay otras personas que esten dispuestas a ayudarte a cuidar de tu conejo,
cuando tu no estes libre o estes de vacaciones?Si has respondido a todas las
preguntas con un Sí, ENHORABUENA! puede que un conejo sea tu mascota ideal. Sin
embargo piénsatelo 2 veces antes de tomar una decisión.
Recuerda que un conejo
es una responsabilidad, y no es un juguete. Necesitará tiempo, cariño y
dedicación, y
mucha paciencia!
ALIMENTACIÓN
LAS VERDURAS:







LISTA DE VERDURAS PARA CONEJOS (bien lavadas y secas a temperatura
ambiente)
Acelgas
|
Brócoli,
|
Alfalfa*
|
Perejil
|
Espinacas
|
Zanahoria
|
Diente de león*
|
Apio
|
Apio
|
Remolacha
|
Tomate
|
Guisantes
|
Lechuga
|
Nabo
|
Trébol*
|
Eneldo
|
Escarola
|
Judías verdes
|
Pepino
|
Cilantro
|
Hojas de col
|
Endibias
|
Alcachofas
|
Rábanos
|
Césped*
|
Albahaca
|
Menta
|
Berros
|
*Ricos en fibra: Césped, Diente de León, Heno, Alfalfa y Trébol.
EL HENO:

Los conejos deben tener SIEMPRE HENO a su disposición, porque:



EL PIENSO:

Vigila la composición del pienso de tu conejo, que no tenga un contenido
excesivamente graso pues los conejos domésticos no hacen el suficiente
ejercicio para quemar tantas calorías, y cogería problemas de obesidad y
tendencia a enfermar. Las proporciones deberán ser aproximadamente las
siguientes:




No han de darse más de 30 gramos por kg. al día.
No son recomendables las mezclas de pienso con cereales porque proporcionan
demasiadas calorias y toxinas a su organismo lo que produce enfermedades y
envejecimiento prematuro. Además los cereales son adecuados para un hámster y
no para un conejo.
Las barritas y otras “chuches para conejos” hay que darlas con moderación
ya que engordan. Se recomienda usar como premio durante el proceso de
entrenamiento o acontecimientos especiales.
Nunca debemos dar piensos para conejos de granja , pues contienen
antibióticos y promotores del crecimiento ( hormonas).
PAN DURO:
No es muy recomendable darle pan duro a los conejos puesto que engorda.
Pero para desgastar un poco los dientes puede proporcionársele, muy de vez en
cuando, un poco de pan duro y seco , aseguraos de que este realmente duro.
MADERAS PARA ROER:
Para roer les daremos pedazos de maderas no tratadas . Las procedentes de
abedules, hayas, alisos, álamos, sauces, avellanos, manzanos y perales son apropiadas.
EL AGUA:
Es indispensable tenerle un recipiente con agua fresca y limpia todo el día
por este motivo se recomienda el uso de biberones de goteo con pipeta metálica
que son más higiénicos.
La ingesta diaria de agua es de unos 50-150 ml/kg dependiendo de la raza y
la dieta.

COSAS QUE HAY QUE
SABER SOBRE LA ALIMENTACIÓN DE LOS CONEJOS:







COMO COGER UN CONEJO
Los conejos tienen un esqueleto muy frágil que podemos dañar si no sabemos
como sujetarle, atención!:
COSAS QUE HAY QUE SABER PARA COGER UN CONEJO CORRECTAMENTE:





Enfermedades
Debemos observar diaria, detenida y minuciosamente nuestra mascota buscando
alguno de los síntomas que abajo detallamos, pudiendo de esta manera,
diagnosticar lo antes posible cualquier síntoma:
Síntomas de que tu conejo está enfermo:
§ Come menos
§ Está mas delgado
§ Se le cae el pelo
§ Bultos o inflamaciones,
por encima o debajo de la piel
§ Mamas inflamadas o
hinchadas
§ Cabeza inclinada
§ Heces blandas o diarrea
§ Problemas de respiración
§ Tos, estornudos
§ Narices sucias y
pegajosas
§ Ojos llorosos
§ Daño en los genitales
Posibles causas de enfermedad:
§ Maltrato al animal
§ Deficiencia del manejo
§ Mala alimentación
§ Alimento defectuoso
§ Alimento con mucho
polvillo
§ Instalaciones no
apropiadas
§ Instalaciones averiadas
§ Lesiones y/o heridas mal
tratadas
§ Intoxicaciones
§ Contagio por hongos,
virus, bacterias, etc.
§ Falta de higiene
§ Estrés
§ Calor excesivo
§ Frío excesivo
(especialmente en las crías)
§ Falta de ventilación
ENFERMEDADES DE
CONEJOS
ATENCIÓN!!
esta información es orientativa no juguéis a ser médicos, solo un veterinario
especializado en exóticos puede curar a tu conejit@.

Son pequeños bultos bajo la piel que contienen pus y son producidos por bacterias.
Tratamiento: Curación lenta. Hacer una punsación en el absceso para poder extraer todo
el pus y luego aplicar un desinfectante local del tipo yodopovidona un par de
veces al dia retirando la costra que se forme y aplicar un antibiotico via oral
hasta que este totalmente curada la herida.

Es hereditaria y se manifiesta por el excesivo crecimiento de los dientes, produciendo una dificultad para la alimentación. No tiene cura alguna por ser de origen genético.

Es producto de déficit alimenticios, por lo tanto el tratamiento se orienta a una suplementación o cambio del alimento.

Las conejas no operadas tienen un 85% probabilidad de desarrollar cáncer del útero y de los ovarios a los 3 años, y a los 5 años, este riesgo aumenta a más de 96%.
Además del peligro de cáncer, la preñez, el parto y la crianza de sus conejitos sacrifican la salud de la coneja. En la naturaleza, los conejos viven solamente 1 o 2 años. Las conejas paridoras, que están forzadas a criar de 3 a 5, o más, camadas al año casi nunca viven más de 4 años. Al contrario, nuestros conejos y conejas operadas viven alrededor de 7 a 10 años. ¡El récord es 21 años! La calidad y duración de vida de su conejito puede ser aumentado enormemente si sus órganos de reproducción son extirpados. Esto también le permitirá a su conejo tener otros conejos acompañantes sin tener que lidiar con los impulsos sexuales, también reducirá los modales destructivos tal como masticar las alfombras, excavar, y orinando descontroladamente.


Es producida por los coccidios y es una de las enfermedades que mas bajas
produce en el conejo. Este microorganismo, ataca desde el estómago hasta el
colon, siendo sus síntomas trastornos digestivos, gases y diarreas. El conejo
deja de comer y beber y muere por deshidratación.En condiciones normales el
coccidio convive en equilibrio con el conejo y son los problemas de stress los
que bajan las defensas del animal y permiten la multiplicación indiscriminada
del coccidio.
Tipos:
Cocciodiosis hepática: se detecta por las llamativas manchas blancas en el hígado . No es mortal, pero los animales adelgazan mucho.
Coccidiosis intestinal: aparece en gazapos destetados una diarrea galopante y el animal pronto muere por deshidratación. También aparece durante períodos de estrés que bajan las defensas del animal y permiten la multiplicación indiscriminada del coccidio, siendo sus síntomas trastornos digestivos, gases y diarreas. El conejo deja de comer y beber, y muere por deshidratación.El problema de la coccidiosis es que es muy contagiosa. Los gazapos son inmunes hasta el destete y luego, repentinamente, brota la enfermedad. Los animales adultos son portadores sanos, pero justamente las madres son las que contagian a sus gazapos. La enfermedad está en los excrementos de la coneja.
Tipos:
Cocciodiosis hepática: se detecta por las llamativas manchas blancas en el hígado . No es mortal, pero los animales adelgazan mucho.
Coccidiosis intestinal: aparece en gazapos destetados una diarrea galopante y el animal pronto muere por deshidratación. También aparece durante períodos de estrés que bajan las defensas del animal y permiten la multiplicación indiscriminada del coccidio, siendo sus síntomas trastornos digestivos, gases y diarreas. El conejo deja de comer y beber, y muere por deshidratación.El problema de la coccidiosis es que es muy contagiosa. Los gazapos son inmunes hasta el destete y luego, repentinamente, brota la enfermedad. Los animales adultos son portadores sanos, pero justamente las madres son las que contagian a sus gazapos. La enfermedad está en los excrementos de la coneja.
Tratamiento: es sencilla de curar, bajo la supervisión de un
veterinario, porque existen en el mercado productos llamados “coccidiostáticos”
que facilitan el tratamiento. También es fundamental extremar la higiene de la
jaula.

La conjuntivitis es una infección bacteriana de los párpados. Se manifiesta por los ojos llorosos y una descarga de mucosidades, la cual hace que los pelos alrededor de los ojos se peguen. Esta infección puede ser producida además de por bacteria, por la irritación que causa en los ojos del animal el humo, el polvo y/o la arenilla de su lecho. En casos graves, pueden llenarse de legañas e incluso brotar pus.
Tratamiento: Se le aplican unas gotas oftalmológicas (colirio) que recetará el
veterinario. Conviene tratar al conejo enseguida pues el lagrimal podría
obstruirse. El veterinario también comprobará que el globo ocular no está
dañado.

Muy frecuente. Conviene no cambiar bruscamente la dieta y lavar bien los alimentos frescos. Cualquier alteración de la dieta debe ser gradual pues los conejos son muy sensibles en este aspecto. No confundir la diarrea con las heces blandas, llenas de mucus y unidas tipo un racimo de uvas que los conejos se comen para completar su ciclo digestivo.
Tratamiento: alimentar sólo con heno y agua hasta que la diarrea
haya desaparecido. Si no cesa en 48 horas acudir a su veterinario.


Cuando la temperatura pasa de los 30º C en el ambiente de los conejos,
estos animales empiezan a sufrir terriblemente. Si la temperatura sigue
subiendo, se mueren repentinamente de un paro cardíaco. Sucede que los conejos
son animales del frío y es por ello que pueden soportar temperaturas de hasta –
10ºC bajo cero sin problemas en jaulas exteriores. Pero el calor excesivo
produce una esterilidad en los machos y aborto en las hembras gestantes. Más
información aquí

Se deben limpiar inmediatamente con yodo. Las heridas profundas se deben tratar en el veterinario.

Las infecciones coliformes son causados muchas veces por ciertas variedades de bacterias Escherichia coli. La gravedad puede ser muy variable. Los problemas van desde infecciones agudas, con súbita y alta mortalidad, hasta ligeras infecciones, de naturaleza crónica con baja morbilidad y mortalidad. Las infecciones pueden resultar en una enfermedad respiratoria, causada por infección de los sacos aéreos, una septicemia (sangre) cuando la infección es generalizada, una enteritis por infección intestinal o una combinación de cualquiera de las tres o de todas.

Los conejos son susceptibles a la infestación por pulgas. Para descubrir la infestación por pulgas es necesario realizar una inspección cuidadosa, revisando la base del pelaje. Aunque en conejos el cuadro es débil y sólo provoca irritación hay tratar a nuestro conejito lo antes posible con un producto adecuado para conejos que elimine las pulgas por completo. Actualmente no existen en el mercado productos especificos para conejos y es importante saber que hay productos para perros que aplicados en conejos pueden provocarles graves trastornos e incluso la muerte. Por otra parte podemos recomendar un producto que hasta ahora no ha causado problemas en conejos, son las pipetas para gatos Advantage® 40, de la marca Bayer. Para animales de menos de 4 kg es suficiente una única pipeta de 0,4 ml de Advantage® 40, aplicada en la piel del cuello justo detrás de la base del cráneo para que el conejo no se la pueda lamer. Elimina la población de pulgas existentes en 24 horas y protegen al animal durante un mes.

Más información: Tratamiento de infestación por pulgas en conejos y hurones con imidacloprid (advantage)

Cuando el estómago se obstruye por los pelos que ingiere el conejo al acicalarse, el animal pierde el apetito y termina por dejar de comer totalmente y se vuelve inactivo. El estómago se colapsa por las bolas de pelo que, al no poderse digerir, obstruyen también el píloro.
Tratamiento : es importantísima una dieta alta en fibra para el
correcto funcionamiento del sistema digestivo del conejo. El heno debe dárseles
a diario y en cantidades ilimitadas. Cepillarles a menudo retirando los pelos
caídos.

Se produce por invaginación, (parpados doblados hacia adentro), lo que produce una irritación y supuración de los lagrimales. En caso de infección puede producirse ceguera.

Cuando la leche que producen las glándulas mamarias no es extraída tan
rápidamente como ésta se forma, las mamas se congestionan y el pezón se cuartea
enseñando muchas veces la leche. Esta congestión hace que la madre rehuse dar
de mamar a los gazapos a causa del dolor. En las conejas que producen mucha
leche y tienen pocos gazapos puede ser relativamente común. También puede
producirse esta inflamación por algún golpe recibido en las mamas de la coneja.

Esta infección de las glándulas mamarias es producida por estreptococos y estafilococos. Se manifiesta cuando la temperatura del animal sube mas de lo normal. Las mamas presentan un color púrpura, y los pezones toman un tinte azuloso.
Tratamiento: Se recomiendan inyecciones intramusculares de antibióticos por un periodo de 3 a 5 días. Deben reducirse también los alimentos concentrados y nunca transferir gazapos de una madre infectada a una madre sana.

Tratamiento : es importante detectar la enfermedad cuanto antes y
tratarla bajo la supervisión de un veterinario ya que es un virus altamente mortal.
Si hubiera otros conejos, se debe aislar al animal infectado.

Las mismas bacterias que producen frecuentemente los catarros, cuando llegan a los pulmones por las vias respiratorias causan la neumonía. Los animales afectados tienen dificultad en respirar y tuercen la cabeza hacia atrás. La falta de oxigeno se nota mas en los animales de color blanco, cuyas orejas y ojos se ponen azulados. Conviene evitar las corrientes de aire frío y la humedad excesiva.
Tratamiento: Antibióticos

La otitis es la inflamación del oído externo. Esta puede tener consecuencias grave en las mascotas si no se tratan a tiempo. Existen normalmente diversos organismos en el canal auditivo de nuestras mascotas. Estos microorganismos se multiplicarán y causarán infecciones cuando las condiciones normales del oído sean alteradas. Las otitis pueden ser provocadas por bacterias, hongos, levaduras y parásitos externos y el tratamiento dependerá del agente causal. Estas enfermedades a los oídos serán más difíciles de tratar mientras más se espere para hacerlo, pudiendo llegar a la operación del oído externo. Si ves a tu conejito con la cabeza inclinada hacia un lado, o que se rasca un oído, acude inmediatamente a tu veterinario que sólo él podrá efectuar un tratamiento apropiado. Aplicar gotas a ciegas recomendadas por una persona que no sea Veterinario ayudará a agravar más aún el problema.

La parálisis en los conejos es debida a una lesión de la espina dorsal o al
desplazamiento de un disco que hace presión en los nervios traseros. Esta
lesión se nota más en los animales adultos, que se arrastran por el piso de las
jaulas al no poder soportar el peso de su cuerpo.
Tratamiento:generalmente no la hay y se suele sacrificar al animal para evitar su
sufrimiento.

Miasis es el término que describe las infestaciones de los animales
domésticos y salvajes, así como del hombre por las larvas de las moscas
(Díptera) de diferentes especies, que al menos por un período de su desarrollo,
se alimentan de tejidos vivos o muertos o del alimento ingerido por el huésped.

Es bacteriana y puede ser producida por dos tipos de bacterias :
“pasteurella y bordetella”. El primer síntoma es el estornudo seguido por
ronquidos al respirar, concluyendo con supuraciones mucosas por la nariz.Tratamiento:
es simple siempre y cuando se la ataque a tiempo con antibióticos adecuados.
Los motivos principales de infección de estas bacterias son el stress el
polvillo en el alimento y los factores climáticos.

La cabeza se tuerce hacia un lado, y cuando el conejo intenta moverse da vueltas en la jaula sin control. Los animales con los pescuezos torcidos no pueden mantener el equilibrio. Se supone que esta enfermedad podría ser causada por una infección bacteriana en los órganos de balance del odio interno.
Tratamiento: el problema principal de esta enfermedad es que cuando se detecta ya está
muy avanzada y por lo tanto ningún tratamiento suele tener éxito.

Poco frecuente en conejos. La rabia es una infección viral que se presenta
en ciertos animales de sangre caliente, causada por un virus de la familia de
los Rhabdoviridae. Ataca el sistema nervioso y, una vez que se desarrollan los
síntomas, es 100 por ciento mortal en los animales si no reciben tratamiento.
El virus de la rabia entra en el cuerpo a través de un corte o arañazo, o a
través de las membranas mucosas (como el epitelio de la boca y los ojos) y
viaja al sistema nervioso central. Una vez que la infección llega al cerebro,
el virus se desplaza por los nervios y se multiplica en diferentes órganos. Los
órganos y las glándulas salivales son los más importantes en la transmisión de
la rabia entre animales. Cuando un animal infectado muerde a otro animal, el
virus de la rabia se transmite por medio de su saliva infectada.

La sarna es producida por ácaros que forman túneles debajo de la piel. Se manifiesta por las costras que se forman en la piel producidas por el daño que estos ácaros ocasionan a los tejidos. La sarna puede atacar al animal en cualquier parte del cuerpo, pero se considera más dañina cuando es en las orejas, por las complicaciones que puede traer. Sus síntomas son costras de sangre seca en el interior de las orejas y peladuras en el hocico, en la frente o en las patas.
Tratamiento: El veterinario dictaminará el tratamiento a seguir para curar al animal. Dicha sarna es muy específica del conejo y no es contagiosa para el ser humano.

Es una enfermedad de transmisión sexual provocada por los treponemas unos
parasitos que se encuentran en los genitales del animal.Tratamiento:
para combatirla el veterinario recurrirá a los antibióticos .

Es una infección en las plantas de los pies de los conejos. Esta enfermedad bacteriana es producida por la rejilla de alambre en el piso de la jaula o por el pataleo de los conejos cuando están asustados, y es difícil de curar en los casos avanzados. Los animales con sobrepeso y los adultos están más expuestos y sufren por las heridas que sangran, perdiendo peso y fertilidad. Es muy contagiosa entre conejos. Para prevenirla, conviene que los animales tengan una tabla o superficie firme de reposo y no solamente la rejilla, ya que ésta favorece la enfermedad, especialmente si está oxidada. La higiene en este caso es fundamental.
Tratamiento: se lavan las partes afectadas con agua tibia y jabón, y si hay
abscesos se revientan con una aguja desinfectada. Después se cubre la parte
enferma con una pomada antiséptica y se coloca una tabla limpia dentro de la
jaula para que el conejo descanse

La tiña es una de las enfermedades mas temidas ya que se trata de un hongo
que afecta la piel del conejo (y humanos) de muy difícil control. Se disemina
muy rápidamente, porque como todo hongo esporula, por eso hay que tener mucho
cuidado y desinfectarnos completamente cuando tengamos que atender a un animal
afectado de esta enfermedad . Hay que aislar al conejo infectado.Se reconoce
esta enfermedad porque el conejo afectado tiene peladuras con costras en la
piel, especialmente en la cara del animal. Son muy típicas las peladuras en
forma de círculos (calvas).
Tratamiento: Aislar al conejo infectado. Debe ser el veterinario el que establezca el
tratamiento a seguir.

La tularemia es una enfermedad bacteriana que puede causar una variedad de
síntomas, dependiendo de cómo el organismo entra al cuerpo. El organismo que
causa la enfermedad se encuentra en el ambiente como por ejemplo garrapatas,
moscas ,mosquitos. Dependiendo de la forma de exposición, la tularemia puede
causar úlceras en la piel, inflamación y dolor en las glándulas linfáticas,
inflamación de los ojos, dolor de garganta, úlceras en la boca, o enfermedades
similares a la neumonía.
Los síntomas podrían aparecer en cualquier momento entre 1 y 14 días después de la exposición, pero generalmente aparecen entre 3 y 5 días después de la exposición.Enfermedad asociada a animales y seres humanos.
Los síntomas podrían aparecer en cualquier momento entre 1 y 14 días después de la exposición, pero generalmente aparecen entre 3 y 5 días después de la exposición.Enfermedad asociada a animales y seres humanos.
Tratamiento:La tularemia se diagnostica a través de pruebas de laboratorio especiales.
Se recomienda un tratamiento temprano con antibióticos.

Los conejos tiene la especial característica de que sus dientes crecen continuamente durante toda su vida. La acción de roer normal, mantiene a raya este crecimiento. Esta es una de las razones para alimentar a tu conejo con heno. Un conejo que presenta mala oclusión, no puede roer ni alimentarse normalmente. Este problema puede ser lo suficientemente serio para causar una anorexia total en el conejo.
Tratamiento:Una importante mayoría de los conejos cortan sus dientes periódicamente en
alguna clínica especializada.
El paciente que se muestra a continuación tiene un sobrecrecimiento de los incisivos inferiores. Necesitan un corte periódico cada 2 a 4 semanas, para que el problema no vuelva a recurrir.
El paciente que se muestra a continuación tiene un sobrecrecimiento de los incisivos inferiores. Necesitan un corte periódico cada 2 a 4 semanas, para que el problema no vuelva a recurrir.

Son cortados con un tipo especial de tijeras que no los rompen. Esta técnica no debe ser realizada por gente inexperta porque el diente es quebradizo por naturaleza, y en estos casos se encuentra más débil que lo normal debido a la anormalidad que presentan. Ellos se pueden fracturar fácilmente por estos dos factores.
Aunque los incisivos superiores no estén tan largos como los inferiores también necesitan ser cortados, porque están creciendo hacia el interior de la boca.
El paciente se siente mucho mejor, y pueden volver a su actividad de conejo normal. Posteriormente será necesaria una revisión dental periódica cada 2 o 4 semanas.
Vacunas
Para proteger a tu
conejito vacúnalo de Mixomatosis y Enfermedad Hemorrágica.
Estas son las vacunas
que le debes poner a tu conejo:

La mixomatosis es una enfermedad altamente contagiosa, producida por un
virus que puede ser trasmitido por mosquitos, moscas que pican o por
contacto directo. Los gazapos menores de un mes son aparentemente resistentes a
la enfermedad. Los gazapos que tiene más de un mes de vida y se ven afectados
pueden recuperarse pero quedan con deformaciones. Los adultos que enferman,
mueren sin remedio. Los primeros síntomas se presentan 5 o 6 días después del
contagio.
Los animales afectados mueren de 2 a 4 semanas más tarde. En orden de
aparición, los síntomas son:
- Falta de apetito.
- Inflamación de los párpados.
- Hinchazón de la nariz con secreción transparente.
- Inflamación en los labios, las mamas, los genitales y las orejas. Estas últimas llegan a doblarse por la hinchazón.
- Falta de apetito.
- Inflamación de los párpados.
- Hinchazón de la nariz con secreción transparente.
- Inflamación en los labios, las mamas, los genitales y las orejas. Estas últimas llegan a doblarse por la hinchazón.
La vacuna se pone a partir de los 2 meses de edad y una vez al año . Lo
ideal es administrar la vacuna a principios de la primavera, para protegerle
durante la época de mayor riesgo del año, el verano.

Es una enfermedad altamente contagiosa provocada por un calicivirus. Se
transmite muy rápidamente, directa e indirectamente. La infección puede ocurrir
por vía nasal, oral o conjuntival.
El período de incubación es de 1-3 días y la muerte puede ocurrir en las 12-36 horas después de que aparezca la fiebre. Las manifestaciones clínicas son normalmente signos respiratorios y nerviosos, apatía y anorexia. Aparecen lesiones patológicas claras y específicas. Se produce una necrosis en el hígado y una coaglopatía intravascular masiva diseminada por todos los órganos y tejidos .
El período de incubación es de 1-3 días y la muerte puede ocurrir en las 12-36 horas después de que aparezca la fiebre. Las manifestaciones clínicas son normalmente signos respiratorios y nerviosos, apatía y anorexia. Aparecen lesiones patológicas claras y específicas. Se produce una necrosis en el hígado y una coaglopatía intravascular masiva diseminada por todos los órganos y tejidos .
Esta enfermedad se da más frecuentemente entre conejos que viven unos en
contacto con otros. Es producida por el contacto con las heces, aunque puede
ser diseminada mediante objetos inanimados (ropa, calzado, etc.), insectos e
incluso ciertas aves .
De todos modos el veterinario os dirá si es aconsejable o no.
La vacuna también se pone en primavera y es suficiente una vez al año.
La vacuna también se pone en primavera y es suficiente una vez al año.
Para prevenir conjuntamente la Mixomatosis y la Enfermedad Hemorrágica se
suele poner una vacuna bivalente una vez al año en primavera. Su precio puede
rondar los 35 € en total (precio orientativo).

VACUNA A TU CONEJO ENANO, RECUERDA QUE MÁS VALE PREVENIR!
¿ES HEMBRA O MACHO?
Cuando los conejitos son muy jóvenes a veces es difícil distinguir si son
machos o hembras. Puede pasar que lo que creíamos una hembra al crecer se
descubra que es un macho. Incluso especialistas se pueden equivocar porque el
sexo en edades muy tempranas no está muy bien definido y las diferencias entre
macho y hembra son muy leves. A partir de las 6-8 semanas las diferencias se
empiezan a hacer más evidentes. Cuanto mayor es más fácil es determinar el sexo
de un conejo.
Para averiguar si nuestro conejo es un macho o una hembra haremos lo
siguiente:



Estas son algunas imágenes que os servirán de referencia:

LA IMPORTANCIA DE ESTERILIZAR A LOS CONEJOS
La mayoría de los conejos no están destinados a la cría, por eso mismo, uno
de los principales motivos por los que se opta por la esterilización es para
mejorar el comportamiento del conejo sexualmente maduro. Los conejos operados
suelen ser más tranquilos y cariñosos y mejores compañeros
Esterilización hembras : La esterilización de las hembras es
recomendable realizarla, siempre que queramos evitar :







La esterilización es mejor realizarla antes del año de edad porque tienen
menos grasa en el ligamento suspensor del ovario y del útero, siendo la cirugía
más rápida, recuperándose también antes, ya que en la grasa se acumula mucho la
anestesia.
En el caso de las hembras el coste de la operación puede rondar los 120 €.
Castración machos: La castración de los machos no responde a
problemas de salud como es el caso de las hembras. En principio los machos no
tienen que operarse salvo que den problemas de “actitud negativa” (pises fuera
de sitio o en aspersión, agresividad, monta continuada de piernas, brazos u
otro compañero….).
Ventajas:






Para que la esterilización sea realmente eficaz debe realizarse tan pronto
como comienza a observarse este comportamiento. A partir de los 4-6 meses, en
cuanto desciendan los testículos, se les puede castrar sin problemas.
El coste de la operación suele rondar los 80 € para los machos.
HIGIENE
EL BAÑO
Estos animalitos son muy limpios y se pasan gran parte del tiempo
lamiéndose, esa es la forma que tienen ellos de bañarse.
A pesar de esto un par de veces al año podemos bañarlo siempre que se sepa
cómo.
Cosas que hay que saber sobre el baño:








LAS UÑAS
Las uñas de los conejitos como las nuestras crecen constantemente,
sobretodo las delanteras mas que las traseras . En su hábitat natural los
conejos desgastan sus uñas al escarbar y correr pero si viven dentro de una
casa este desgaste no es posible y hay que cortárselas.
Aunque lo ideal es que tu veterinario le corte las uñas a tu conejo la
primera vez y de paso tú aprendas para poder hacerlo en casa, vamos a dar la
información básica.
Cosas que hay que saber sobre el corte de
uñas:











EL PELAJE
Cosas que hay que saber sobre el cuidado
del pelaje:






LOS OJOS

Los ojos pueden presentar algunas lagañitas secas sin importancia que se
retiraran con una gasa higiénica, con cuidado de no hacerlo con nuestros dedos
que contienen gérmenes y le pueden causar irritación o infección. Si los ojos
lagrimean o supuran hay que consultar al veterinario.
LAS OREJAS
No suelen presentar anomalías en cualquier caso si veis algo anormal o
parásitos en la parte posterior consultar al veterinario
LA PIEL
Si la piel está escamosa o presenta parásitos (en algunos pliegues de su
cuerpo sobretodo) consultar inmediatamente al veterinario.
LOS DIENTES

No requieren limpieza pero ya que los dientes están en continuo crecimiento
vamos a vigilar que crezcan de forma correcta y sin desviaciones. El heno les
ayuda a prevenir malformaciones y desviaciones dentales. (ver sobrecrecimiento
dental en ENFERMEDADES)
LOS ÓRGANOS SEXUALES
Una de las zonas de su cuerpo mas delicadas y que mas se ensucia por
contacto con los excrementos.
Podemos quitarle algunos restos de suciedad que se le puedan acumular en
los pliegues situados alrededor de los órganos sexuales y ano con una toallita
húmeda para bebés con mucha delicadeza o con un poco de agua tibia.
La higiene de nuestra
mascota es muy importante para poder evitar enfermedades!
LENGUAJE DE LOS
CONEJOS
GRAN DICCIONARIO
CASTELLANO-CONEJUNO
Los conejos tienen un lenguaje propio y es
importante saber interpretarlo para entender lo que nuestra mascota quiere
comunicarnos en cada momento. HAZ CLICK en la sección que quieras ver:



Los juegos son una mezcla de entrenamiento y de diversión.


Los conejos también emiten otros mensajes cuyo contenido es más emocional
que informativo, y generalmente se asemejan a los que utilizan con los de su
misma especie. Por lo tanto, si tu conejo se dirige a ti en estos términos,
debes sentirte profundamente honrado, ya que el animal te considera como si
fueras un conejo más y te otorga su confianza.

Sin embargo, si tienes dos o más conejos observarás que pasan mucho tiempo
tumbados juntos, el uno al lado del otro, cabeza con cabeza. Esta simple
actitud tiene un gran significado para ellos y es una muestra de confianza,
amistad y cariño.
Por este motivo, si tu conejo acostumbra a tumbarse junto a ti sin la
tentación de recibir caricias ni recompensas, te está otorgando el honor de ser
su amigo y de considerarte como un conejo más, con lo que ello implica. Si se
arrima a tu cara sólo para sentir tu aliento, la experiencia será increíble,
porque podrás escuchar su respiración y sentir el olor de su piel.
¡Felicidades, tu conejo te adora! Ahora ya puedes recompensarle con una buena
dosis de caricias.


Siempre que puedas, atiende a su demanda y regálale una sesión de mimitos.
Le encantará que le acaricies la cabeza, la frente, por detrás de las orejas y
la espalda. En cambio, la mayoría de conejos detestan que les toquen las patas
traseras cuando se tumban, así que dedícate a otras zonas.




SIGNOS DE MAL ROLLO
Él también tiene su carácter, debes respetarlo!




Sin embargo, esta conducta no debería durar más de 3 ó 4 días, porque de lo
contrario el conejo estaría avisando que se encuentra enfermo. Si este tipo de
actitud continua más allá de este plazo, conviene que hagáis una visita al
veterinario.

Aunque los conejos son animales muy tiernos y tímidos, ellos también saben
como protegerse. Ya sea en el campo o en la casa, los conejos tienen su propia
forma de protegerse de sus enemigos.



Los conejos tienen glándulas que utilizan para marcar objetos que ellos
usas. Una de las glándulas está ubicada cerca de la lengua. Esta glándula
segrega una esencia a través de una gran cantidad de poros ubicados en la
barbilla del conejo. La otra glándula está ubicada cerca al ano. También los
conejos pueden esparcir orina para marcar algunos objetos o áreas.
.Con la barbilla: El conejo marca
con la barbilla para indicar cual es su territorio o que objetos le pertenecen.
En la casa el conejo puede marcar la patas de la mesa, las sillas, su jaula, o
su plato de comida.



Estos comportamientos pueden desaparecer con la esterilización del conejo.



LA JAULA DEL CONEJO
A nuestro conejito su casa le deberá proporcionar seguridad y comodidad.
Según la raza y el tamaño de tu conejo necesitara una jaula más o menos
grande. Evidentemente cuanto más grande sea la jaula mejor será su calidad de
vida porque podrá moverse más y será más feliz. Se suele recomendar una jaula
de seis veces el tamaño que tendrá el conejo adulto.
Nosotros recomendamos una jaula de unos 100 cm de largo mínimo, por pequeño
que sea el conejo.



COMEDERO
Para el pienso: se recomienda un comedero resistente a la acción roedora de los
conejos, fácil de limpiar, imposible de volcar y de bordes redondeados, para
que no se dañe al comer.


BOLA PARA LAS
VERDURAS:

PERCHA PARA EL HENO:
Para que el heno no entre en contacto con la orina, heces o suciedad se los
colocaremos en un comedero aparte o en una percha especial para heno.

BEBEDERO
Nuestro conejo necesita siempre agua potable y fresca. Es recomendable
utilizar los bebederos de goteo que tienen una capacidad relativamente grande y
son muy higiénicos. Los comederos abiertos tienen el inconveniente de que se
los pueden volcar o meterse dentro ensuciando el agua.

CASETA:
<="" p="" style="margin: 0px; line-height:
18px; padding: 0px 0px 10px; color: rgb(0, 0, 0); font-family: Verdana,
Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 13px; font-style: normal;
font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; orphans: 2;
text-align: left; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal;
widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto;
-webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: rgb(255, 255, 255);">
Si se tiene espacio suficiente en la jaula se le puede poner una cueva a
modo de refugio como la de la foto.


LECHO:
Atención no sirve cualquier lecho porque puede ser nocivo. Es importante
ponerles un lecho en el suelo de la jaula para que no se les hagan heridas en
las patas por pisar siempre sobre una superficie dura, ya que los conejos no
tienen almohadillas en las patas.
Se recomienda usar heno o viruta prensada ,un producto hecho de material
orgánico, muy absorbente, que elimina los olores y que no es nocivo para tu
conejo.

También puedes usar heno como lecho, más natural.

BANDEJA-WC:
Colocaremos en una esquina una bandejita con virutas y le enseñaremos a
usarla (ver nuestra sección de “Educación”), de esta manera te será más sencillo
cambiarla a diario y entrenarle a utilizar otras bandejas cuando salga de su
jaula.

MUY IMPORTANTE: DESINFECTAR TODA LA JAULA CON AGUA Y LEJÍA (Y UN BUEN
ACLARADO) UNA VEZ POR SEMANA O CON ALGÚN PRODUCTO ESPECÍFICO PARA DESINFECTAR
JAULAS.
COSAS PARA CONEJOS
A continuación te mostramos todos los
accesorios que puedas necesitar para tu conejito.
Cama

Arnés

Juguetes

Bebedero

Comedero

Bola para las verduras

Percha para el heno

Bandeja-W.C.

Cueva-Plataforma

Transportín

Jaula

Parque

Cepillo

Champú

Cortuñas

REPRODUCCIÓN
Que existen muchos más animales que familias dispuestas a darles el cariño
y los cuidados que merecen. Ya hay suficientes animales desgraciados que acaban
en refugios, son abandonados a su suerte en parques o en el campo “para que se
busquen la vida”, sirven de alimento a serpientes y otros animales o mueren a
manos de sus “dueños”.
De todas formas si tu conejita se ha quedado preñada en un descuido, o has
decidido hacerle criar al final, esto es lo que debes saber de cada fase:

El conejo no debería ser menor de seis o siete meses ni mayor de cuatro
años y deben estar en perfecta salud .
No se deben permitir más de dos gestaciones al año.
La hembra puede ser fecundada durante los períodos de celo, los cuales se
presentan durante 12 días seguidos, luego hay 4 días en los que no hay óvulos
disponibles, y el ciclo vuelve a comenzar.
Por norma general se juntan en la jaula del macho para que éste se sienta
más seguro y la hembra oponga menos resistencia. Es suficiente dejarles juntos
2 horas. Si la hembra le rechaza violentamente, conviene devolverla a su jaula
y esperar 1 semana.
La cópula es muy corta, entre 15 y 20 segundos. Después el macho se deja
caer agotado y descansa. La gestación comienza unas diez horas después.

La gestación en la coneja dura por término medio entre 28 – 34 días.
El diagnóstico de gestación puede hacerse por palpación abdominal entre el
10º. y el 14º. día después de la monta; más tarde puede haber peligro de
provocar abortos.
PARA UN EMBARAZO FELIZ: Solo tu veterinario de exóticos está capacitado
para realizar la palpación y hacer el diagnóstico y seguimiento!
En el caso de que la hembra esté embarazada, lo primero que debes hacer es
retirar al macho o a cualquier macho que viva junto a la hembra. Registra la
fecha para así saber que en los próximos días habrá que realizar los
preparativos para el parto.
La coneja embarazada revela su estado con su actitud: construye un nido con
paja o heno en su jaula y se siente más lenta y pesada. A los 15 días, palpando
su vientre se localizan unos bultitos del tamaño de guisantes. Además, sus
mamas se hinchan y comienza a quitarse pelos de la barriga para despejarlas.
Una hembra gestante, debe ser manejada con suavidad y precaución.

Acomodar un compartimento dentro de la jaula con su correspondiente heno o
paja, cuatro o cinco días antes de la fecha prevista para el parto. La coneja
completará el nidal con los pelos que se arranca para proteger los gazapos.

Cuando se acerque el momento, la hembra permanecerá echada y apática, y
puede que rechace los alimentos durante 1 ó 2 días antes del parto.
El ambiente debe ser tranquilo, y la coneja parirá sin ningún tipo de
ayuda, expulsando las crías de una en una durante 4 ó 5 horas. La madre
limpiará sus crías lamiéndolas y les dará de mamar.


§ Recien nacidos: son ciegos y sin
pelo
§ 7 dias : duplican el peso, abren
los ojos, aparecen los pelos
§ 18 dias: empiezan a comer
en el comedero de la madre.
§ 21 dias : salen del nido
§ 1 mes : se alimentan como la
madre (destete)
§ 6 semanas : destete
§ 2/3 meses : primera muda, se
separan los machos de las hembras
§ 6 meses : ya son adultos, se
separan los machos
No es buena idea tocar las crías hasta 2 días después del parto, cuando ya
estén bien impregnadas del olor de su madre, y habiéndote frotado antes las
manos con menta o alguna otra planta aromática.


Después del parto, se debe limpiar la jaula y facilitar agua y alimento. La
coneja amamantará a sus crías 2 veces al día, y es conveniente inspeccionar el
nido al cabo de 1 ó 2 días por si muriera algún gazapo y fuera necesario
retirarlo.
Habrá que controlar el nidal todos los días hasta que pasen los primeros 21
días.
Registros necesarios. En la ficha de la hembra, deberá anotarse: la fecha
del parto, el número de nacidos vivos, el número de muertos, en el caso de que
existan.
Durante los primeros días la temperatura en el nidal debe oscilar entre los
30 y 35 grados centígrados, .
El nidal se retirará hacia el día 20-21, un poco antes del destete.

La coneja durante los días anteriores al parto, ha tenido una alimentación
racionada, y una vez ha parido se le dará el pienso a voluntad. El agua es muy
importante, tanto antes del parto como después, por las necesidades de la
lactación.

La coneja amamantan a sus crías durante aproximadamente 5 minutos, en una o
dos tomas al día. Conviene, por tanto, que a esas horas no se entre en la
maternidad y menos a limpiar para no interrumpir.
La leche es el único alimento de que disponen los gazapos hasta el 15º. ó
18º, día, donde comenzarán a comer en el comedero de la madre.
Si los gazapos a la hora de inspección se muestran inquietos y buscan a la
madre, hay que fijarse en las mamas de ésta (sacándola del nidal) para ver si
tienen alguna lesión o están duras (ver Mamitis en nuestra seccionENFERMEDADES.). Hay que comprobar
igualmente el buen funcionamiento de los bebederos.

El criador debe vigilar la limpieza de los alimentos y de los comederos,
principalmente en el momento en que los gazapos comienzan a ingerir alimentos,
Debe vigilarse el acceso a los bebederos de los gazapos aproximadamente a
partir de los 18 días de edad.

El destete es el período en el que los gazapos dejan definitivamente la
alimentación basada exclusivamente en la leche materna, para ir tomando
alimentos sólidos, secos.
Los gazapos son retirados de la madre a partir de l a séptima semana.

Se produce cuando una hembra que no está preñada, se comporta como si
estuviera gestante (prepara el nido). No puede ser llevada hasta pasados los
quince o diez y ocho días después de la anterior cubrición, que ha determinado
esta alteración de tipo nervioso. Se trata de una reacción hormonal a la
cubrición; el comportamiento maternal se establece aún cuando no exista
gestación; determinadas hembras se encuentran más predispuestas que otras a
esta situación (alteración del equilibrio nervioso-hormonal).

Es el fenómeno que se presenta en la hembra gestante, al interrumpir el
proceso hormonal, determinando la muerte de los fetos, que se expulsan o son
reabsorbidos por el organismo. Las causas son múltiples.
SUELTO POR LA CASA
Antes de dejar suelto a nuestro conejito debemos asegurarnos que confía en
nosotros y no nos teme. Esto es muy importante porque sinó nos pasaremos el
rato persiguiéndole para cogerle mientras él estará sufriendo una situación muy
estresante y no podremos difrutar jugando con él.

Un rincón para él: es preferible que preparemos una
habitación específica para sus salidas y no que le dejemos corretear por toda
la casa. Es ideal encontrar un rinconcito y montarle un pequeño parque.







Cuidado con las puertas y ventanas de cristal. Si pensamos mantener sueltas a nuestras mascotas deberíamos idear algún método para que pudiesen percibir estas barreras invisibles.

Esto implica, en primer lugar, que hay dos habitaciones prohibidas para nuestras mascotas, el baño y la cocina.



RECUERDA: No le dejes solo cuando esté suelto porque el mínimo descuido puede ser fatal. Acomódale un lugar adecuado para él.
JUGUETES
Los juguetes son necesarios.
Especialmente para aquellos conejitos que se pasan muchas horas solos en su
jaula y/o que son destructivos o están depresivos, aquí llega su salvación!
Los juguetes son muy necesarios porque les aportan alegría, curiosidad,
ejercicio… y felicidad.
Y para los destructivos evitamos, mediante el juguete, que se coman y
arañen nuestros muebles.
Es recomendable acompañarles en el juego porque si este momento de alegría
lo pasan con nosotros nos cogerán más aprecio, nada une mas que compartir la
diversión!
No hay que imponerle ninguna actividad o juguete porque al igual que las
personas tienen sus gustos. Debes ir probando y averiguar cual es su juguete
preferido, eso si también hay que ir variando!
¿Qué tipo de juguetes?

















Siempre bajo tu
vigilancia!
DE VIAJE
Si tienes que viajar y
te llevas contigo a tu conejito…usa un transportín!

Si VIAJAS EN COCHE:





SI VIAJAS EN TREN :
El viaje en tren con un conejo suele ser mas cómodo que en el coche.




SI VIAJAS EN AVIÓN:







Buen viaje!!
Perdo. Por molestar pero con angustia me relgalaron una pareja de conejos enanos una de ellos era de pelaje largo i mui delgada i comía mucho pero no se movía mucho la berdad pero hoy me aprecio muerta una de ellosen ganchada alos barotes de la jaula Mi otro conejo no duerme ni está tumbado mirando ala nAda con temblores porfabor. Aalludame
ResponderEliminarAlludame no kiero que se muera Nose ke Acer lo kiero mucho me encariñe demasiado que debo Acer para que este feliz lo cojo i leago jugar pero no se sies suficiente
ResponderEliminarMadre mía que blog más bueno.
ResponderEliminarYo tengo un beiler angora mariposa. Le he cortado el pelo un poco, el pobre lo estaba pasando falta con el calor. Ahora bien mientras se lo cortaba he tocado un bulto detrás de la oreja, ahora tocar llevarlo al veterinario. Espero que no sea nada malo. He de decir que he aprendido varias cosas que no sabia aún de el aquí. Así que .. Gracias.
Muy bueno!!
ResponderEliminarPero las imagenes no se veían! :(
genial el blog
ResponderEliminarmuy bueno, yo tengo una conejita cabeza de leon de 7 mese y esta en celo, nos para mordiendo, pero es comprensible por lo mismo que esta en celo, leer este blog me ayudado mucho pues ahora creo que la esterilizare para evitar problemas futuras con su reproduccion :)... gracias buen blog.
ResponderEliminarYo tengo un conejo de raza pequeña y se a caido del mueble y no se que hacet porque todo su cuello le duele y sus patas tambien le duele ayudenme
ResponderEliminar..llevarlo a un veterinario con urgencia no te viene a la cabeza?? No, mejor metámonos en internet y lancemos preguntas al aire..
EliminarEspero que le hayas llevado a tu veterinario de exóticos, y no sigas esperando respuesta (y no, no lo subas a muebles, el conejo siempre en el suelo, como mucho a altura del sofá).
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGenial la entrada, he conocido muchas cosillas que, aunque me las imaginaba, no sabía exactamente qué significaban del comportamiento del pequeñajo. Gracias!
ResponderEliminarLa mejor información acerca de conejos que he leído. Gracias.
ResponderEliminarLa mejor información acerca de conejos que he leído. Gracias.
ResponderEliminarLucky Tiger casino - JTG Hub
ResponderEliminarLucky Tiger Casino. 구리 출장샵 Lucky Tiger 나주 출장마사지 Casino. Lucky Tiger Casino. 태백 출장마사지 3131 공주 출장마사지 N Highway, Las Vegas, NV 89102. Phone: 경상남도 출장마사지 (702) 770-7777.